Tacna, Domingo 2 de Junio de 2024
PRONUNCIAMIENTO SOBRE PROYECTO VILAVILANI II, FASE I
Fecha de publicación: 2020-08-25

PRONUNCIAMIENTO


La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, de acuerdo a uno de sus objetivos estratégicos institucionales: “Desarrollar responsabilidad social en la comunidad universitaria”, se pronuncia sobre la actual crisis hídrica que vive la región Tacna. Por tanto, deja su posición clara respecto a las medidas que deben tomar las instituciones gubernamentales para superar el problema de escasez de agua en la región, que trae consigo múltiples problemas, desde efectos en la economía regional hasta problemas de salubridad, más aún en el período de pandemia por COVID-19 que venimos atravesando. En este sentido, conocedores de la situación actual del Proyecto “VILAVILANI II, Fase I”, manifestamos lo siguiente:


1.      Según la RD N°004-2015-ANA-DCPRH, emitida por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la región Tacna se encuentra permanentemente en déficit de agua. Esta situación sumada a que la región Tacna se encuentra en una zona árida, en el extremo sur del Perú y norte de Chile, identificada como la cabecera del desierto de Atacama; la costa y toda la vertiente occidental se ubican directamente en las denominadas[1] unidades 7, 8 y 9 en la regionalización de lluvias de la vertiente del Pacífico, zonas con precipitación acumulada anual por debajo de los 400 mm. La zona costera específicamente corresponde al desierto de Atacama, el más árido del mundo[2],3. En este sentido, las cuencas de la vertiente del Pacífico (Caplina, Sama y Locumba) por si solas no cubren las demandas de agua, basadas en las precipitaciones ocurridas en su propia cuenca; haciéndose necesaria la incorporación de proyectos de trasvase de agua de las cuencas altiplánicas de la región Tacna.  


2.      En la región Tacna se tiene concebido, por algo más de 30 años, el Proyecto “Vilavilani II, Fase I”, el que proyecta trasvasar agua de épocas de avenidas para suplir las demandas de uso poblacional, que de acuerdo a la Ley Nº 29338 (Ley de Recursos Hídricos, artículo 35) establece las clases de usos de agua y orden de prioridad: (1) Uso primario, (2) Uso poblacional y (3) Uso productivo. En este sentido, la prioridad de uso queda respaldada plenamente con la ejecución de este proyecto.


3.      Como es de conocimiento público, este proyecto ha tenido una serie de atrasos y reclamos por otros actores involucrados que no son los usuarios de agua poblacional. Amparados en la prioridad de uso, instamos a las autoridades a priorizar este proyecto y se dé la importancia del caso, por ser agua trasvasada para uso poblacional y, sobre todo, porque en la actualidad requerimos que las demandas de agua sean cubiertas según los estándares nacionales e internacionales, como demandas básicas, e insertando el componente de pandemia COVID-19, que debe incorporar un volumen adicional.


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN



[1] Rau, P., Bourrel, L., Labat, D., Melo, P., Dewitte, B., Frappart, F.,… Felipe, O. (2017). Regionalization of rainfall over the Peruvian Pacific slope and coast. International Journal of Climatology, 37(1), 143–158. https://doi.org/10.1002/joc.4693

[2] Ritter, B., Wennrich, V., Medialdea, A., Brill, D., King, G., Schneiderwind, S.,… Dunai, T. J. (2019). “Climatic fluctuations in the hyperarid core of the Atacama Desert during the past 215 ka.” Scientific Reports, 9(1), 5270. https://doi.org/10.1038/s41598-019-41743-8

3 Sarricolea, P., Herrera-Ossandon, M., & Meseguer-Ruiz, Ó. (2017). Climatic regionalisation of continental Chile. Journal of Maps, 13(2), 66–73

Fuente de información: Oficina de Relaciones Públicas
Ciudad Universitaria - Av. Miraflores S/N - Central Telefónica: 052-583000
Tacna - PERÚ