Viernes 13 de octubre.- Pidiendo la restitución de la asignatura de Geografía para la educación básica, concluyó el XII CONGRESO NACIONAL Y VI CONGRESO DE GEOGRAFÍA DE LAS AMÉRICAS, organizado por la Sociedad Geográfica de Lima, el Centro de Investigación en Geografía Aplicada de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.
A través del documento denominado
Carta de Tacna, se expresan cuatro
puntos que buscan contrarestar la realidad de la disciplina de Geografía que empieza
a perder presencia en el diseño curricular
para la educación básica. En ese sentido se conformará una comisión
interinstitucional que trasladará tales requerimientos ante el Consejo Nacional
de Educación y Ministerio de Educación.
En la ceremonia de clausura, la
Dra. Nicolle Bernex Weiss, Presidenta de la Sociedad Geográfica de Lima, realizó
una breve síntesis acerca del congreso mientras que el Dr. Adilio Portella
Valverde, Rector de la UNJBG; tuvo a su cargo la clausura de tan importante
evento.
Finalmente, se realizó el respectivo brindis de honor, a cargo del Dr. Saniel Novoa, y la parte artística estuvo amenizada por la Academia de Marinera “RAICES PERUANAS” con la representación de una Marinera de Corazón.
Como se conoce durante tres días nuestra universidad se convirtió en escenario de una de las más trascendentales actividades de la comunidad geográfica de nuestro medio, convocando a destacados conferencistas magistrales de países como Estados Unidos, Francia, y Argentina, así como a expertos en geografía y medio ambiente nacionales e internacionales de destacada trayectoria, así como ponentes de los países de Chile, Costa Rica, Cuba, Brasil, México y España, sumando alrededor de 100 conferencistas.
Las ponencias y mesas de trabajo se realizaron en las diferentes salas de la Facultad de Educación, Comunicación y Humanidades, a las cuales se les denominó Sala Caplina, Sala Locumba y Sala Sama; en donde se trabajaron los temas Ordenamiento Territorial, Geografía Física, Geografía Urbana, Educación Ambiental, Gestión de Cuencas, Geomática, Geografía del Turismo y otros relacionados, teniendo por sesión de 3 a 4 ponencias y con el desarrollo de conferencias magistrales a cargo de reconocidos geógrafos y especialistas.